martes, 1 de abril de 2008

Creando una marca

Creación de una marca personal
Este proyecto trataba sobre hacer una marca personal, que pudiesemos aplicar a nuestros documentos, papeleria etc… Así pues, empecemos.
Primero me informé sobre el significado de marca, ya que tiene muchas definiciones. De todas ellas extraje la que me interesaba para esta situación. En este caso trato una marca personal, sin ideas mercantiles. Simplemente quiero informar de mi persona, a un posible receptor.
A partir de aquí empecé la búsqueda de información, la cual ordené por varios puntos, idea, color, textura, estilo y texto. En “idea” fui poniendo todo aquello que me atrae por el físico ( foto de una persona ) o su significado ( el patriotismo que informa una bandera ).En “color” ordené imágenes que tenían una gama de colores que me interesara, la mayoría poco saturados y sucios. En “textura” busqué y fotografié objetos, telas, agua, maderas, paredes pintorreadas, hasta que encontré una casa destrozada, dónde me dediqué a fotografiarlo todo, encontrando las texturas que usaría al final, todas eran sucias, densas, locas etc… En “texto” busqué tipografías que morfologicamente me interesasen y palabras que me evocasen algo o agradasen por la composición de sus letras. Para “estilo” me dediqué a recopilar todos aquellos trabajos de otra gente que en general me agradaban, y me parecieran buenos para coger alguna idea que otra.
Cuando me aburrí de recopilar información, empecé a estudiar todo el material elegido, para hacer ya la primera selección. El material suprimido en ningún caso lo desecharemos ya que nunca sabemos, si en algún momento querremos volver atrás. Vigilé también de siempre dejar tres o cuatro vías de trabajo alternativas, ya que no siempre será la mejor la que más nos atraiga.
Llegados a este punto me fijé que tenía puntos ya bastante avanzados. En idea, tenia muchíssimas imágenes que tenían a ver con el ser humano. Personas, monos, objetos humanizados etc… En color, vi rápidamente, que no tendría importancia directa en mi marca, ya que quería crear una conjunción entre el diseño corporativo y esta, que fuesen casi uno. Igualmente hice una gama de colores poco saturados y sucios, azules, verdes, amarillos y grises. En textura, para variar, salieron todas locas y duras. En texto, busqué cuatro o cinco palabras que me gustaran tanto morfologicamente como semánticamente. Aunque tenia muy claro que no queria texto en mi marca, no quise cerrarme ninguna puerta. En estilo, la mayoria de elecciones, fueron trabajos corporativos que casi siempre eran de mancha gorda y clara.
Con el material que disponía, pude empezar ha hacer los primeros bocetos, a mano y ordenador. Prioricé más hacer ideas a tutiplén que hacer cosas bonitas.
Ideando los primeros bocetos descubrí que las ideas que más me gustaban, no funcionaban para nada como mi marca personal, en mi cabeza se veían bien, pero al hacerlas, perdían totalmente su fuerza.
Aquí doy por acabada la primera parte para hacer mi marca personal. La parte informativa y selectiva la había terminado. Pero no cerré este apartado del todo ya que no sabía si tendría que volver en algún momento.
Ya tenía los elementos que quería usar. Pero encontré interesante al ser una marca personal, poder incluir mi nombre. Es decir, crear monogramas. Así pues me dediqué a mirar las tipografías que había seleccionado y fui escribiendo mi nombre con cada una de ellas. Quedándome con las que me diesen mas juego gráfico.Al tener las tipografías que usaría, empecé locamente ha hacer composiciones con las cinco letras ( AXEL D (de Durana) ). Composiciones mas racionales que permitían leer el nombre y composiciones mas ilustrativas, en las cuáles traté de hacer formas con las letras. Retomando la información buscada, se me ocurrió de hacer muñecos tipográficos con forma de cuerpo humano.
Tras unas cien prevas de composiciones variadas, elegí finalmente cinco, de las cuales solo me hacían el peso realmente dos , las cuales eran justamente las que tenían forma de muñecos. No eran feas, pero eran un pastiche de tipografías, y no se notaba un trabajo conjunto. Así pues me dediqué a transformar las letras en módulos de redondas, cuadrados o triángulos, tratando de empezar a dejar la lectura de mi nombre en un segundo termino y llegar a un trabajo que estuviese creado puramente con los elementos geométricos básicos.Seguidamente me dediqué a hacer pruebas de como pasar los monogramas. De dónde ya saqué definitivamente una primera versión de mi marca. Ya me gustaba este trabajo, y además tenia alicientes que aun lo hacían mas interesante para mi, podía leer mi nombre, pero nadie mas que lo supiese podría hacerlo, tenía como temática : el hombre. El texto, tal como había predicho, no se encontraba en la marca directamente y el trabajo era de mancha suficientemente gruesa y clara. Todo tal como había predicho en el análisis de la información.
Ya tenia el trabajo finalizado, pero lo veía soso, necesitaba algún detalle que le diese fuerza al trabajo, y darle la puntillada final. Así pues, me dediqué a mirar los trabajos que había elegido anteriormente de estilo. En uno de los trabajos encontré un detalle que me gustó muchísimo, tanto por su significado como por la estética que daba a mi trabajo.
Ya tenia la marca finalizada en cuanto a idea. Pero aun la veía tímida, poco gruesa y con unas liñas un pelín toscas. Además al ponerla en tamaños pequeños perdía mucha definición. Así pues me dediqué a cambiarle los gruesos, tamaños y direcciones a partir de una retícula de cuadrados, ya que esta le daría, mas consistencia y estabilidad a mi trabajo.
En este caso solo me hizo falta hacer 5 pruebas para encontrar el diseño final de mi marca, que usaría para aplicar a mis trabajos o documentación. Esta funcionaba correctamente, tanto en tamaños pequeños o grandes, como en contrasigno o normal.
Pero me encontraba que esta era complicada de aplicar en los soportes ( probé en varios formatos de tarjetas ), ya que era un rectángulo bastante alargado. Así pues intenté, aplicando círculos, óvalos, cuadrados, entre otras formas, que la marca fuera mas cuadrada y me permitiese centrarla. Logré que funcionase poniendo un óvalo a unos 30 grados detrás de la marca
Al día siguiente, pero, al mirarla, veía una marca sin fuerza, totalmente estable. No me sentía identificado para nada con ella. Así pues tiré hacia atrás, eliminando el ovalo, para dejarla como la tenia anteriormente. Era mucho mas dinámica, con mas fuerza e incluso más moderna.
Ahora si que dejaba la marca como finalizada. Pero aquí no terminaba el trabajo, tenia una buena parte creada. Pero aun faltaba diseñar los soportes donde iría colocada.
Primero me dedique a mirar los colores y texturas recopiladas para crear un estilo conjunto para toda la papelería. Eligiendo 2 gamas de colores, grises, ocres, azules, y otra de naranjas, amarillos y negro. Luego elegí las texturas que quería que compusiesen el fondo de mi trabajo. Para mi estas son importantes, ya que me gusta aplicar texturas sucias a la mayoría de mis trabajos y en este caso que es personal, más aun. También elegí una tipografía que me gustase para incluir en todo el trabajo, eligiendo Helvetica Neue, ya que era de palo seco tal como me agradan y porqué tenia muchos subestilos ( negritas, lights etc… ).
Elegí y estudié cada soporte en donde querría aplicar mi marca. Y con ese pequeño estudio elegir que información incluiría en cada uno. Ya que no es lo mismo una tarjeta que una funda de cd. Así pues tendremos que pensar que datos incluimos a cada uno, para no dar información que al receptor no le sea válida.
Seguidamente estudiaremos las medidas de cada soporte, si queremos que sigan unas medidas standard o que sean distintivas. Yo por mi banda me dediqué a variar tamaños un pelín, para así poder darle más carácter a mis trabajos. Pero cada cambio siempre iba seguido de un estudio del mercado. Un ejemplo. La postal tiene unas medidas standard, y si nos salimos de ellas, puede salir más caro el envió. Así pues siempre jugando con los mínimos y máximos, que me indicó Correos fui variando los tamaños, para no salirme del standard.
Cuando tenemos resueltos los tamaños y la información que incluiremos, tenemos que tener claro que imagen corporativa querremos dar a todo el trabajo, eligiendo ya los colores y texturas que usaremos. Sin ello no podremos elegir el estilo de impresión y papel, que querremos en cada situación. Ya que como por ejemplo un trabajo muy detallado no acepta según que tramas de papel, con impresión digital. Y al hacer una tirada corta de duplicación, no puedo permitirme llegar a offset. ( saldría por un riñón ).
Ya lo tenia todo decidido. Tanto estilo de impresión, papel, colores ( al final grises, amarillos y azules ) y textura ( madera podrida ) que al ser tan densa, tendría que trabajar con papeles satinados para no perder detalle y el gramaje del papel variarlo según el soporte.
Ara ya solo faltaba diseñar las liñas estilísticas en general, que pudiese aplicarlo a la mayoría de soportes, para crear un estilo corporativo. Tanto la posición de la textura, del color, de la información, como de nuestra marca, tendrán que ser similares para no crear un pastiche que parezca una papelería recopilada de muchas personas. Todo tiene que seguir unas liñas básicas.
Tras hacer varias pruebas de posición, llegamos ya al trabajo final.
Ya por ultimo es la impresión de este, que no es menos importante que todo lo anteriormente explicado, de hecho, lo es igual o más. Ya que se podría estropear un gran trabajo, por una mala impresión.Para que eso no ocurra, tendremos que preparar todos los archivos a consciencia para que lo impriman correctamente. Ya que si no dejamos las cosas bien claras, harán lo que les salga de las narices, con tal de dejar el trabajo para el día acordado. Recomiendo leer en Criterion el siguiente articulo “Como evitar problemas cuando envíes algo a imprimir“.
Pues ya está. He seguido las lineas que yo usé para trabajar. Unos dirán que tal punto sobra, otros, que tal punto falta, otros que es una mierda y puede que a alguien le sirva. Solo que ayude a 1 persona, estaré contento. Por cierto, este trabajo, lo hice aprox. en 5 meses, guiado por un profesor, sin prisas, y sin forzar la maquina casi. Lo cual creo que beneficia el trabajo final.
Una frase que se me grabó en la mente del profesor fue : “Trabajar para otros es complicado, pero para uno mismo aun más, así que si el resultado final no os agrada, no desesteréis, es normal”. Resumen : Nuestra propia exigencia nos mata .
barna_power said,
June 14, 2007 @ 11:38 pm
…me da la sensacion de movimiento y de sorpresa…..Si el movimiento deja entreveerel “no inmovilismo”…eso es signo de una creacion constante …y la sorpresa un cierto aire de busqueda de una innovacion que seguro encontrara algo nuevo….En fin bonita marca para un diseñador….

lunes, 10 de marzo de 2008

ARTES VISUALES NACIONAL DE MAIPÚ

Bienvenido! al blog del Departamento de Artes Visuales del Liceo Nacional de Maipú. Actualmente este Dpto.esta conformado por el Prof. Sergio Guerrero M. (Jefe de Dpto.), Julia Garrido,del Dpto. de Arte, Maria Cristina Ahumada, Nelson Castro del Dpto. de Música, Jose Luis Riquelme y Mauricio Guajardo del Dpto.de Tecnología.El liceo se creó el año 2003 con 6 docentes provenientes del Instituto Nacional. Se traspaso desde un comienzo la experiencia y la rigurosidad académica a los nuevos alumnos, el trabajo aplicado y la disciplina, aspectos que perduran hasta hoy.



Hoy en día el trabajo en el aula se desarrolla innovando en aplicaciones de las tics y de permanente actividades de los alumnos como muestra de sus trabajos y exposiciones itinerantes.